dioses

dioses
Grecia

miércoles, 21 de noviembre de 2012

la publicidad



la publicidad 
Definimos la publicidad como una comunicación no personal y pagada, de promoción de ideas, bienes o servicios, que lleva a cabo un promotor identificado.
La primera característica de la publicidad es ser Comunicación. Por tanto existe un Emisor, un Mensaje, un Medio y unos Receptores. La publicidad trata de comunicar un mensaje empleando diferentes Medios de Comunicación.
La publicidad es comunicación Pagada. Si un periódico habla de nuestra empresa en un artículo no se trata de publicidad. Si el periódico dentro de una noticia o un artículo nos cita será porque nuestra empresa ha generado una noticia.
Diferenciamos la labor de Relaciones Públicas de lo que es Publicidad. Una de las actividades típicas de las Relaciones Públicas es conseguir que nuestra empresa aparezca en los medios de comunicación y aparezca de modo positivo. Una labor del departamento de Relaciones Públicas es enviar comunicados de prensa e información relevante a los periódicos, radios y televisiones sobre nuestra organización.

Publicidad de Productos. Es cierto que una parte importante de la publicidad es publicidad de productos. La publicidad de coches, detergentes o perfumes son un buen ejemplo de publicidad de productos.Promoción de ideas, bienes o servicios. La publicidad trata de promocionar y por tanto de facilitar la labor de llevar esas ideas, bienes o servicios a los ciudadanos. Normalmente cuando se trata el tema de la publicidad lo primero que se piensa es en la publicidad de productos.
En las economías modernas cada vez adquieren más importancia los Servicios. Los bancos, los hospitales, las universidades, los abogados ofrecen servicios a la sociedad. A medida que la renta de un país se eleva una parte más importante de la economía la constituyen los servicios.
Y también existe una publicidad que trata de promover Ideas. Las campañas de publicidad en contra del tabaco, las de la Dirección General de Tráfico para que los conductores tengan precaución o las campañas contra la droga son ejemplos de promoción de ideas. Otra cuestión es que algunas de las campañas contra las drogas son ejemplos de mala publicidad y en ocasiones no se sabe si están a favor o en contra. El siguiente ejemplo es una buena campaña contra el consumo de drogas

la fotografía


La fotografía 
El origen de la fotografía está ligado a los fenómenos ópticos y químicos, y surgió como un avance de la técnica.
 El fenómeno óptico sobre el que se basa la fotografía fue conocido por Arquímedes, y había sido descripto por Leonardo Da Vinci. Si en una habitación totalmente a oscuras, se realiza un agujerito por el que pasa la luz, en la pared opuesta se forma una imagen invertida de la escena exterior.
 Gerolamo Cardamo realizó en el siglo XVI el experimento con una caja con una pared de vidrio esmerilado en lugar de la habitación, y observó que la imagen era más nítida si se aumentaba la luz hacia los objetos. Juan Bautista Della Porta logró mejorar la visualización de la imagen introduciendo una lente en determinada posición en el agujero de la caja.. Recién en el siglo XIX se logró descubrir cómo fijar esa imagen que se reflejaba en la cámara oscura. Después de muchos experimentos, se reemplazó la pared de vidrio esmerilado por una hoja de papel impregnado en nitrato de plata, lo que constituyó una especie de primer negativo. Colaboraron en estos experimentos los descubrimientos sobre la sensibilidad de la luz del nitrato y el cloruro de plata,  que era ya conocida antes de que los científicos británicos Thomas Wedgwood y Humphry Davy comenzaran sus experimentos, a finales del siglo XVIII, para obtener imágenes fotográficas; pero estas fotos no eran permanentes, y al exponerlas a la luz se ennegrecían.
 Las primeras fotografías, llamadas heliografías, fueron hechas en 1827 por el físico francés Nicéphore Niépce. Unos años después el pintor francés Louis Jacques Mandé Daguerre realizó fotografías en planchas recubiertas con una capa sensible a la luz de yoduro de plata: el daguerrotipo. Ambos descubrieron que, haciendo pasar vapores de yodo sobre una placa de plata, se produce en esta última una capa de yoduro de plata que se ennegrece con la luz. Luego eran tratadas con vapores de mercurio que fijaban las imágenes. Pero se obtenía una imagen única en la plancha de plata por cada exposición.
 En 1861, el físico británico James Clerk Maxwell logró exitosamente la primera fotografía en color mediante el procedimiento aditivo de color.
 Pero la fijación de la imagen perdurable y resistente, flexible, liviana, se logró en 1869 con la invención del celuloide. Hacia fines del siglo XIX fueron fabricadas en escala comercial. La fotografía constituyó así el arte y la novedad de la burguesía de la época.
 El invento de la película en rollo marcó el final de la era fotográfica primitiva y el comienzo de una etapa durante la cual aparecieron miles de fotógrafos aficionados que se interesaron en el nuevo invento.
 En la primera década del siglo XX la fotografía comercial en blanco y negro fue creciendo rápidamente, y en 1907 se comenzaron a utilizar unas placas de cristal llamadas Autochromes Lumière en homenaje a sus creadores, los franceses Auguste y Louis Lumière. En esta época las fotografías en color se tomaban con cámaras de tres exposiciones.
 Después se comenzó a utilizar en la imprenta para la ilustración de textos y revistas. Y también llegó la proliferación de este arte, oficio y profesión, pues era requerido por personajes de la política, la cultura y la vida mundana, que valoraban en la fotografía la posibilidad de permanecer para la posteridad, reflejada su imagen lo más cercana a la realidad; y así perpetuarse en el recuerdo de sus descendientes.
 Y posteriormente, se abrió un nuevo campo comercial, el publicitario.
  Alrededor de 1925 se utilizaban polvos finos de magnesio para lograr luz artificial. Pulverizados sobre un soporte que se prendía con un detonador, producían un destello de luz brillante y una nube de humo cáustico. A partir de 1930, la lámpara de flash sustituyó al polvo de magnesio como fuente de luz. 
 Pocos años después se popularizó aún más vertiginosamente la fotografía como profesión, hobby o afición y se generalizó el uso de la película en color, con la aparición de la  Kodachrome en 1935 y de la  Agfacolor en 1936, con las que se conseguían trasparencias o diapositivas en color y en 1941 la película Kodacolor. En 1947, la cámara Polaroid Land, perfeccionada por Edwin Herbert Land logra obtener fotos reveladas casi instantáneamente. Y a partir de la década del ' 60 se perfecciona el color, la velocidad, y comenzaron a utilizarse productos que abarataron su uso (cinc, sulfuro de cadmio y óxido de titanio) con el empleo de la película Itek RS. Esta técnica logra los fotopolímeros.
 La fotografía se comienza a convertir en un arte, además de un excelente instrumento de documentación: es memoria y es visualización; es crónica, es reflejo de situaciones humanas y en ocasiones es poesía, luz y color, es mensaje expresivo e interpretativo.
 Debido a estos atributos de la fotografía, se pueden clasificar las producciones en: comerciales, publicitarias, artísticas, de documentación social, manipuladas o retocadas, retratos, naturaleza, etc.
 También el gran avance tecnológico del fin de siglo XX alcanzó e hizo evolucionar aún más esta invención, con la realización de imágenes digitales a partir de Cámaras Digitalizadoras para Computadoras, sin película y que envían directamente la fotografía a los ordenadores, a disquetes, a CD y a Internet, así como a todas sus aplicaciones derivadas.

Segunda Guerra Mundial


Causas de la 

Las causas que llevaron al estallido de la Segunda Guerra Mundial fueron varias en diferentes planos, y las motivaciones que llevaron a los protagonistas eurpeos y asiaticos tienen causas en comun y diferencias.
Causas de la Segunda guerra mundial:
  • Las duras condiciones impuestas a Alemania en el tratado de Versalles al terminar la Primera Guerra Mundial, Alemania perdio muchos territorios y se vio obligada a pagar año a año fuertes indemnizaciones.
  • La crisis economica del año 1929 que llevo al surgimiento de gobiernos fascistas como el nazismo en Alemania debido a la desesperacion de la gente ante las altas tasas de desocupacion.
  • La idea del pangermanismo nazi que pretendia incorporar a Alemania a todos los territorios con poblacion de origen aleman como ser parte de Polonia, Checoslovaquia y Austria.
  • El enfrentamiento ideologico de los gobiernos fascistas con los gobiernos comunistas de la Union Sovietica y con los gobiernos democraticos de Estados Unidos y las metropolis coloniales en parte democraticas de Europa Occidental
  • El deseo de los paises del Eje como Alemania, Italia y Japon de obtener nuevos territorios de los cuales extraer recursos naturales y obtener mercados para bienes industriales, Japon desde 1937 se encontraba en una guerra con China teniendo ocupado gran parte del pais. El gobierno nazi de Alemania tenia como ideologia el obtener un espacio vital para Alemania mediante la conquista de nuevos territorios.
  • La politica de apaciguamiento que permitio que Alemania se rearmara y ocupara Austria y Checoslovaquia, ya que los paises occidentales veian en una Alemania muy debil una tentacion de expansion de la Union Sovietica.
  • El pacto secreto Ribbentrop-Molotov entre Alemania y la Union Sovietica que repartio las esferas de influencia en la Europa del este y central, lo que permitio a la Union Sovietica ocupar Estonia, Letonia y Lituania y repartirse Polonia con Alemania, mientras que paises como Hungria, Rumania y Bulgaria pasaron a la esfera de influencia alemana. Mas adelante Alemania romperia este pacto y entraria en guerra con la Union Sovietica.
  • La intervencion exitosa de Italia y Alemania en la Guerra Civil española entre 1936 y 1939, lo que permitio instalar un gobierno fascista en España. ademas esta guerra sirvio como campo de pruebas para nuevos armamentos y de entrenamiento para la fuerza aerea alemana.
  • La ocupacion italiana de Albania y Etiopia sin que la comunidad internacional pudiera hacer mucho para impedirlo.
  • El embargo comercial que impuso Estados Unidos a Japon que llevo a los japoneses a declarar la guerra a EEUU para no quedarse privados de suministros vitales como petroleo en su guerra contra China.
Alemania pudo ocupar Austria en 1938 sin que estallara una guerra, primero una parte de Checoslovaquia en 1939  con el consentimiento anglo frances y luego todo el pais ese mismo año violando los acuerdos anteriores. Ante esto Francia y Gran Bretaña pactaron con Polonia una alianza. Cuando Alemania invadio Polonia en septiembre de 1939, se activo la alianza, declarando Francia y el Reino Unido la guerra a Alemania, sumando a sus imperios coloniales y los paises de la Commonwealth britanica. Mientras estos paises se enfrentaban los sovieticos aprovechando el pacto firmado con los alemanes ocuparon tambien parte de Polonia, los paises balticos e intentaron invadir Finlandia sin exito. En 1941 los alemanes traicionaron el pacto con los sovieticos, invadiendo la Union Sovietica. El 7 de diciembre de 1941 los japoneses atacaron por sorpresa Pearl Harbor, al dia siguiente Alemania le decalro la guerra a EEUU, de esta manera EEUU y Japon entraron en la guerra.

Primera Guerra Mundial


Primera Guerra Mundial

Primera Guerra Mundial (1914 – 1919) fue un conflicto bélico global centrado en Europa que comenzó en el verano de 1914. La lucha terminó a finales del año 1918. Este conflicto involucró a todas las grandes potencias del mundo, se reunieron en dos alianzas opuestas: los Aliados(en torno a la Triple Entente) y los Imperios Centrales. En la Primera Guerra Mundial, más de 70 millones de efectivos militares, incluidos 60 millones de europeos, se movilizaron en una de las mayores guerras de la historia. Más de 9 millones de combatientes perdieron la vida, debido en gran parte a los grandes avances tecnológicos en potencia de fuego. Es el segundo conflicto más mortífero de la historia, solo superado por la Segunda Guerra Mundial.

Antecedentes de la Primera Guerra Mundial

Desde el 1871 hasta el 1914 Europa vivió lo que se ha dado en llamar laPaz Armada, que fue en extremo beneficiosa para el desarrollo económico, cultural y científico de las naciones industriales europeas. Sin embargo, entre las grandes potencias existía mucho recelo, lo que les inducia a armarse constantemente. De allí el nombre que se le ha dado a este periodo.



miércoles, 14 de noviembre de 2012

Crimen & Castigo



Nos encontramos con la historia de Raskolnikov , un muchacho muy joven tenia serios problemas económicos  pero en la cual tiene un mundo lleno de ideas y maneras en las que él pueda llegar a ocupar un papel mas importante en su sociedad; pero en ese afán de ser una gran imagen comete crímenes letales, que llevan como consecuencia el peso de su conciencia causándole frustraciones, comportamientos inmorales de una persona normal, hasta agobiarse  y sentimientos de culpa.
La culpa es la reacción de arrepentimiento frente un hecho del que alguien se arrepiente, entonces Rodino nos demuestra con este sentimiento (que nunca reconoce) que en realidad se da cuenta que solo actúa por su falta de seguridad. 

Su conciencia no lo deja reposar de malos pensamientos, no encuentra paz, esa culpa es tan grande que hasta habla de barbaridades hasta que ''se hecha al agua'' con sus actitudes y comportamientos, dándole razones a  los de su alrededor para que levanten sospechas de que el tiene que ver mucho con el asesinato de las dos mujeres.
Esta obra se puede relacionar con el Nihilismo cuando Raskolnikov tiene una actitud de negación  hacia su realidad y hacia el sentido de vida que tiene. al no aceptar que fue él el asesino y que debe pagar las consecuencias de lo que cometió y no otro pero ya eso se denota cuando la conciencia lo vuelve casi loco.

Dostotevsky nos presenta al criminal como una víctima de la sociedad, lo acompañamos a través de sus tormentos psicológicos, que en muchas ocasiones es imperceptible la diferencia de la realidad con sus alucinaciones.

Finalmente nos damos cuenta que por mas mentiras, traiciones, y cosas por el estilo, termina engañándose uno mismo y creyéndose ese mismo cuento todo uno mismo. hay que ser leal tanto uno mismo como con los demás.

domingo, 28 de octubre de 2012

Vanguardias Artisticas


LAS VANGUARDIAS ARTÍSTICAS
Los miembros de estas vanguardias se constituyen en grupos que se afanan en mostrar su independencia y rebeldía frente al arte oficial, muy valorado por una burguesía muy conservadora y desconfiada ante cualquier novedad artística.
Quieren aprovechar los descubrimientos científicos y aplicarlos a su arte. Por ejmplo:
  • Los fauvistas llevarán hasta las últimas consecuencias las teorías científicas sobre el color que los impresionistas habías iniciado.
  • El Cubismo a partir d ela teoría de la relatividad llegó al descubrimiento de la "cuarta dimensión".
  • El expresionismo incorpora rasgos de culturas primitivas, más conocidas gracias a la etnología.
  • Los surrealistas parten de las teorías del psicoanálisis para reproducir imágenes de sueños y del subconsciente.
  • Todos en general aprovechan los nuevos materiales y las técnicas para usarlos.
Se establece una nueva relación arte-sociedad.
Las vanguardias evolucionan mñas rápidamente que la comprensión del público. Esto y el hecho de necesitar una preparación previa para decodificar los mensajes que los artistas mandan a través de sus obras, crea un abismo entre el pintor y la mayor parte d ela población que no entiende sus obras.
Ya no son los gremios ni las academias los que rigen el destino de l artista. Ahora se regulan por la oferta y la demanda; un sistema que gira entorno a los marchantes, las galerías, los coleccionistas y los críticos.


observa las diapositivas:

La Fotografía


La historia de la fotografía estudia todos los aspectos relacionados con las imágenes fotográficas, a través del tiempo: procedimientos, inventores, fabricantes, autores de las fotografías, visión artística y documental, progreso técnico y evolución estética, aplicaciones, comercialización y consumo de imágenes fotográficas, difusión en otros medios de comunicación, conservación en museos y colecciones. Y su análisis, clasificación e interpretación.

Mira el Vídeo: 


Naturalismo

 Naturalismo

es un estilo artístico, sobre todo literario, basado en reproducir la realidad con una objetividad documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares. Su máximo representante, teorizador e impulsor fue el escritor Émile Zola que expuso esta teoría en el prólogo a su novela Thérèse Raquin y sobre todo en Le roman expérimental (1880).


El Naturalismo

El naturalismo fue un estilo artístico, sobre todo literario, basado en reproducir la realidad con una objetividad perfecta y documental en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares. Su máximo representante, teorizador e impulsor fue el periodista Émile Zola que expuso esta teoría en el prólogo a su novela Thérèse Raquin y sobre todo en Le roman expérimental (1880). Desde Francia, el Naturalismo se extendió a toda Europa en el curso de los veinte años siguientes adaptándose a las distintas literaturas nacionales. El naturalista presenta al ser humano sin albedrío, determinado por la herencia genética y el medio en que vive. En la mayoría de los escritos lo que se intenta es reflejar que la condición humana está mediatizada por tres factores: • 1. La herencia genética • 2. Las taras sociales (alcoholismo, prostitución, pobreza, violencia) • 3. El entorno social y material en que se desarrolla e inserta el individuo. Se considera que el Naturalismo es una evolución del Realismo. De hecho, la mayoría de los autores realistas evolucionó hacia esta corriente materialista, si bien otros orientaron su descripción de la realidad hacia el interior del personaje llegando a la novela psicológica. El Naturalismo, al igual que el Realismo, refuta el Romanticismo rechazando la evasión y volviendo la mirada a la realidad más cercana, material y cotidiana, pero, lejos de conformarse con la descripción de la mesocracia burguesa y su mentalidad individualista y materialista, extiende su mirada a las clases más desfavorecidas de la sociedad y pretende explicar los males de la sociedad de forma determinista.El Naturalismo tenía como objetivo explicar los comportamientos del ser humano. El novelista del Naturalismo pretende interpretar la vida mediante la descripción del entorno social y descubrir las leyes que rigen la conducta humana. El Naturalismo surge en París; Zola fue el iniciador del movimiento Naturalista, al decidir romper con el romanticismo, crea este movimiento literario; siendo considerado el maestro de este movimiento junto con Gustave Flaubert. En sus obras más importantes describirían de manera cruda y realista el contexto social de París, el lugar de inicio del movimiento.
 
El Naturalismo en Europa 

En Alemania destacan los escritores Carl Hauptmann (1858-1921) y Gerhart Hauptmann (1862-1946) entre otros. En Italia el naturalismo se denominó Verismo y tiene su principal autor en Giovanni Verga (1840-1922), y su obra maestra en la novela de este autor titulada Los Malavoglia (Los Malasangre); también siguió esta estética Luigi Capuana (1839-1915). En Gran Bretaña el gran novelista y poeta del naturalismo fue Thomas Hardy, y en el terreno dramático puede reconocerse alguna influencia de los postulados naturalistas en George Bernard Shaw a través de la asimilación que hace de dicha estética el dramaturgo noruego Henrik Ibsen. En Alemania no se desarrolló este movimiento con tanta fuerza y en Estados Unidos este movimiento llegó bastante tarde, aunque es posible reconocer el Naturalismo en las obras de Theodore Dreiser (Una tragedia americana) y una evolución importante en el Nuevo periodismo americano de, por ejemplo, Truman Capote. En Francia, fuera del líder del movimiento, Emile Zola, existe naturalismo en Gustave Flaubert y en otros autores de menor fuste. 
 
El Naturalismo en Francia 

Para algunos, el Naturalismo no es más que una segunda etapa del Realismo, para la cual un nuevo término no es necesario. Para otros, el Naturalismo constituye una corriente mayor que reagrupa a Honoré de Balzac y Gustave Flaubert, Leon Tolstoy y Anton Chejov. Numerosos son los que, por no decir la mayoría, utilizan los términos realismo y naturalismo alternativamente, indiferentemente o asociados. Esta confusión se debe a la ausencia de una teoría clara propiamente dicha sobre el Realismo; ella es también imputable a Emile Zola, quien, en su voluntad de anejar al naturalismo a prestigiosos narradores anteriores, atribuyó el calificativo de naturalistas a autores como Balzac, Stendhal, Flaubert (Les Romanciers naturalistes, 1881). Tomando como modelo al doctor Bernard en su Médecine expérimentale (1865), y siguiendo su método paso a paso, Zola considera que "El novelista está compuesto de un observador y un experimentador". El observador escoge su tema (el alcoholismo, por ejemplo) y emite una hipótesis (el alcoholismo es hereditario o se debe a la influencia del entorno). El método experimental reposa sobre el hecho de que el novelista "interviene de una manera directa para colocar a su personaje dentro de las condiciones" que revelarán el mecanismo de su pasión y verificarán la hipótesis inicial. "Al cabo, existe el conocimiento del hombre, el conocimiento científico, dentro de su acción individual y social". El naturalismo francés parece limitarse, fuera de Zola, a Guy de Maupassant, a los hermanos Goncourt y quizás a Alphonse Daudet. Los otros miembros del Grupo de Médan, Paul Alexis (1847-1901), Henri Céard (1851-1924), Léon Hennique (1851-1935) permanecen casi olvidados, mientras Octave Mirbeau criticó la doctrina zoliana. El Naturalismo pues se disolvió pronto en su propio país y fue rápidamente abandonado por sus partidarios. Joris-Karl Huysmans, en su À rebours (1884), rompió con la escuela de Zola y se volvió hacia el Espiritualismo (Là-bas, 1891). En 1887, Guy de Maupassant, en el prefacio de su novela Pierre et Jean (1888), afirmó que la objetividad es imposible en literatura. El mismo año, Le Figaro publicó el Manifiesto de los cinco en protesta por el extremismo de Zola en La Terre y ya en 1891 todos los hombres de letras están de acuerdo en afirmar que el Naturalismo está muerto. 
 
El Naturalismo en España 

El Naturalismo fue apoyado por los sectores republicanos y demócratas de España, la izquierda de época, y se enfrentó con una firme resistencia de los sectores conservadores que veían en él la disolución de los valores cristianos. Se difundió principalmente a principios de los 80, cuando se fueron dando una serie de pasos que terminaron por aclimatar esta estética en una parte de la literatura española de entonces: • Traducción en 1880 de varias novelas de Zola. • Aparición de La desheredada, de Benito Pérez Galdós, y crítica a la misma por Clarín, que vino a ser un manifiesto teórico del Naturalismo en España. • Aparición de Un viaje de novios, de Emilia Pardo Bazán (1881), cuyo prólogo es otro manifiesto del movimiento. • Discusiones en el Ateneo (finales de 1881 - principios de 1882) sobre el Naturalismo. • Publicación efímera de la revista Arte y Letras desde agosto de 1882 propiciada por Galdós, Sellés, Clarín, etc. • Artículos de Clarín (en La Diana) titulados Del Naturalismo (1882). • Publicación por Pardo Bazán, desde noviembre de 1882, de La cuestión palpitante. • Publicación efímera de la Revista Ibérica (desde abril de 1883), por Clarín, Jacinto Octavio Picón, etc. • Homenaje a Galdós por el Bilis club (1883), que fue una multitudinaria manifestación pública de apoyo al autor de La desheredada. En ella nació la idea de un centro de propaganda naturalista. • Otros artículos dispersos en diversas publicaciones sobre el naturalismo y la finalidad docente o no del arte. Empero, y con la excepción de algunos ensayos serios, como La desheredada, de Galdós, lo que se practica en España no es un auténtico naturalismo zolesco, sino una fórmula conciliadora que extrae algunos recursos formales de Zola sin seguir su doctrina ideológica (ateísmo, positivismo, determinismo). Este sincretismo es el que practican Pardo Bazán o el marqués de Figueroa. En España participaron de este movimiento hombres comprometidos con posturas cercanas al Krausismo o la iquierda como Galdós (La desheredada), Clarín y Vicente Blasco Ibáñez. Desde la óptica conservadora puede también hablarse de un Naturalismo cristiano no rigurosamente pesimista ni determinista en el que militaron autores como Pardo Bazán, Luis Coloma, José María de Pereda (que se acercó al naturalismo en su novela La Puchera), Juan Armada y Losada, José de Siles, Francisco Tusquets, Ángel Salcedo y Ruiz y Alfonso Pérez Gómez Nieva. Otro tercer grupo estaría integrado por los hombres de la revista Gente Nueva, luego ampliado en otra revista, Germinal, de ideología más extremista y que estaría integrado por los escritores del llamado Naturalismo radical: Eduardo López Bago, José Zahonero, Remigio Vega Armentero, Enrique Sánchez Seña, Joaquín de Arévalo, Jose María Matheu Aybar, Manuel Martínez Barrionuevo, Eugenio Antonio Flores, Silverio Lanza, Emilio Bobadilla, Alejandro Sawa, Silverio Lanza, Joaquín Dicenta (quizá el poeta y dramaturgo del naturalismo más importante en castellano), José Ortega Munilla, Jacinto Octavio Picón, Ernesto Bark, Ricardo Macías Picavea y algunos otros más. Epígonos del naturalismo son en cierta medida Felipe Trigo y Augusto Martínez Olmedilla. 
 
El Naturalismo en Hispanoamérica 

En América, vinculado al llamado indigenismo, Matías Gonzáles, así como el puertorriqueño Manuel Zeno Gandía, el chileno Augusto d'Halmar y Clorinda Matto de Turner quien tuvo un éxito total con su novela Aves sin nido. Otra figura destacada del naturalismo peruano fue Mercedes Cabello de Carbonera cuya novela Blanca Sol fue muy controversial. El argentino Eugenio Cambaceres tiene importancia por destacar la decadencia de la clase social más priviligada con novelas como Música Sentimental. En México, destacaron Federico Gamboa con su célebre novela Santa; Ángel del Campo, alias Micrós y Vicente Riva Palacio. En Cuba destaca sobre todo Carlos Loveira, acompañado de Miguel de Carrión y Jesús Castellanos.


Naturalismo en diversas partes del mundo:   http://es.wikipedia.org/wiki/Naturalismo


observa el video: 


Realismo


http://es.wikipedia.org/wiki/Realismo_literario


http://lenguajeltc.files.wordpress.com/2009/03/realismo-literario.pdf


Contexto histórico- social del s. XIX


El siglo XIX es una época en la que se realizan notables transformaciones en todos los aspectos.
Durante este siglo se dio la Revolución Francesa, que con sus ideas reformistas provocó una profunda crisis en la sociedad y la política, que producirá el final del Antiguo Régimen y del sistema monárquico absolutista.
En el s. XIX va a dominar un sistema liberal que defiende la soberanía popular: el poder reside en el pueblo, el cual está representado por personajes elegidos por sufragio universal. También son defendidas las libertades de pensamiento y expresión.
Después de la caída de Napoleón se sucederán una serie de enfrentamientos entre absolutistas y liberales, pero sin consecuencias importantes. Además del liberalismo se desarrollará el socialismo utópico, defendido por Saint-Simon, que condena los abusos del capitalismo y propone un tipo de sociedad igualitaria. Con la publicación del Manifiesto Comunista de Marx y Engels en 1848 se dará paso al socialismo científico, que produce una revolución en la sociedad y la economía.
Al mismo tiempo se desarrollan los grupos nacionalistas que produjeron independencias en algunos países europeos como Grecia o Bélgica. Más tarde, aparecerán gobiernos más autoritarios que serán apoyados por la burguesía que había optado por una posición más conservadora para defender sus privilegios, como hizo Napoleón III (Francia) o la reina Victoria (Inglaterra).
Por lo que podemos decir de la sociedad, la tradicional sociedad estamental deja paso a una sociedad de clases. La burguesía toma parte en el poder y sigue ligada con el desarrollo industrial. Esta es la llamada “Era del maquinismo”, donde se desarrolla mucho el ferrocarril, hay grandes avances técnicos y sanitarios (la vacuna por Pasteur) y se inicia el capitalismo.
La expansión demográfica es también uno de los graves problemas durante este siglo. Las grandes concentraciones que se producen en las ciudades más industrializadas provocarán enfrentamientos entre burgueses y proletarios; la clase obrera actuará por medio del socialismo o del anarquismo.

De este siglo, podemos destacar la crisis racional que se produce y el nuevo concepto de cultura además de nuevas formas de pensar. En la primera mitad de siglo muere el filósofo Kant, y la Filosofía se dirige hacia la teoría idealista de Hegel, que valora bastante las fuerzas del espíritu y se preocupa mucho por la historia. Después, Compte introducirá una reacción filosófica positiva que tiene su origen en los hechos observables, esto supondrá una nueva manera del pensar.
En la parte científica se realizarán grandes progresos, en especial en la Física, Medicina y Biología (evolucionismo de Darwin). Ya en la segunda mitad, las ciencias sociales como la Psicología y la Sociología comenzarán a tener un gran interés y tendrán gran influencia en la Literatura.
En la literatura se viven tres grandes movimientos durante el s. XIX en España y en toda Europa: Romanticismo, Realismo y Naturalismo.

España en el s. XIX


El inicio político de esta etapa de la historia española se a considerado la Guerra de la Independencia contra la invasión napoleónica, la cual despertó el patriotismo. Mientras se desarrollaba la guerra, se redactó la primera Constitución liberal aprobada por las Cortes de Cádiz en 1812, pero solo durará hasta la llegada al poder de Fernando VII, quien rechazará esta Constitución e iniciará un periodo de absolutismo, que durará hasta 1833, año en el que muere. Es una época de retroceso cultural y social, en el que los intelectuales son exiliados y no hay libertad de expresión.

A la muerte del Rey, se produce una división entre los partidarios de Isabel II , hija del monarca y menor de edad, y Don Carlos, hermano del rey y de tendencia más conservadora. A esto se sucede una guerra civil, la guerra carlista, entre estos dos bandos. Esta división permanecerá a lo largo del siglo y se reflejará en la literatura de la época.

Tras un periodo de regencias, en 1843 Isabel II subirá al trono, pero en 1868 una revolución popular destronará a la reina y se proclamará un nueva Constitución. La lucha carlista sigue y la crisis político-social empeora.

Al final del corto reinado de Amadeo I de Saboya, en 1873, en España se proclama la República. Esta etapa conflictiva no terminará hasta la llegada de Alfonso XII quien inicia la Restauración.

En el poder hay enfrentamientos entre liberales y conservadores, y se producen guerras en Cuba, Marruecos y Filipinas, donde se pierden las últimas colonias españolas.Es un movimiento cultural que se da principalmente durante la segunda mitad del s. XIX en toda Europa. Esta nueva manera de ver las cosas se inicia hacia 1850 en Francia , con la publicación de la revista “Realisme” que define los rasgos más característicos de este movimiento.

Las novelas realistas se escriben desde los años treinta pero el Realismo como escuela no se consolida hasta la década de los cincuenta, con la Revolución de 1868, en que van tomando cuerpo las posiciones antirrománticas o superadoras del Romanticismo. Asigna como fin a las obras artísticas o literarias la imitación fiel de la naturaleza, cuyo auge se da en Europa en la segunda mitad del siglo XIX.

Características del Realismo


Aparece una rigurosa observación de la realidad como método descriptivo, influido por las ciencias experimentales; los escritores se documentan sobre el terreno, tomando minuciosos apuntes sobre el ambiente, las gentes, la indumentaria, etc. También buscan en los libros los datos necesarios para conseguir la exactitud ambiental o psicológica.
Utilización de una técnica objetiva frente al subjetivismo romántico. El autor es un cronista aunque en ocasiones exponga algunas opiniones personales.
Intención social de los escritores. Se intenta descubrir las lacras o cualidades, manías y hasta deformidades sociales y contribuir a eliminarlas; renace la idea del “Arte útil”.

En el estilo se observa una progresiva eliminación de la retórica grandilocuente de los románticos, se adapta el lenguaje a la condición social del personaje. De ahí la importancia que adquiere el reflejo del habla popular .

El novelista refleja ampliamente la sociedad contemporánea. Se recoge una gran diversidad de ambientes. Entran ahora en la novela sectores sociales como los medios burgueses o las capas inferiores de la sociedad.
Como conclusión el Realismo desarrolla elementos románticos: el costumbrismo, el gusto por lo local y regional; sin embargo, elimina algunas facetas anteriores como el subjetivismo, el uso exagerado de la imaginación o la evocación constante del pasado legendario.

Los Temas
Principalmente están derivados de la mentalidad burguesa: el poder, el dinero, la influencia social o las cuestiones políticas del momento.

Los Personajes
Reflejan los cambios y tensiones sociales, aparecen proletarios, mendigos, políticos y la clase media.

La Novela realista

Durante la segunda mitad del s. XIX se desarrolla una prosa periodística, la llamada prensa obrera, cuenta las tensiones sociales de la época. Más tarde florece la prosa científica y humanística, pero el verdadero esplendor de este género se da con la novela.

En la novela se consiguió dar una visón completa de la sociedad en un determinado tiempo histórico : los personajes, los ambientes, los problemas, … formando un mundo verosímil y cotidiano. El novelista se convierte en el portavoz de la conciencia colectiva, consiguiendo una buena conexión entre novelista y sociedad.

Características de la Novela Realista :

El tema principal de la novela es el conflicto entre el individuo y la sociedad. Se intenta conocer el motivo de la marginación del personaje dentro de la sociedad.

El centro de la novela es el personaje, que reúne y expresa los rasgos generales de su grupo social. Se consigue un retrato casi perfecto del personaje, no solo físico sino también moral ; utilizando las técnicas de exploración de la alma humana como el monólogo interior y el estilo indirecto libre.
Hay una variada pintura de ambientes, principalmente costumbristas ; reuniones en casinos, paseos callejeros, culto religioso, fiestas populares, etc.
Es una representación total de la vida, eliminando lo fantástico. El autor muestra las miserias e intereses humanos de la época, convirtiéndose en crítico y juez, intentando mejorar la sociedad.


Observa el vídeo: 

Ensayo sobre Los Miserables

En esta obra de Víctor Hugo, se ve reflejado a una sociedad sufrida, como la sociedad atropella a una persona al querer progresar, y cambiar para ser mejor.
pero a la ves uno de la bases de esta obra hacen referencia a la justicia. esta obra nos dice como Jean Valjean es enviado al presidio por haberse robado un pan para alimentar a su hermana y a los hijos la hermana, pero yo digo que esto no es justo, pongámonos en los zapatos de Valjean, nuestra familia se muere de hambre, no hay trabajo y los campos no se trabajan por el tiempo malo, y lo único que podemos hacer es quitarle algo a los ricos que tienen tanto pero que no lo comparten, y ¿sería justo que nos encarcelen por haber tomado un mísero pan que alimentará a los nuestros?.


Otra injusticia fue la que le hicieron a Fantina, cuando los empleados de la fabrica deciden expulsarla de ahí por el hecho de tener una hija y no estar casada, eso no es cosa de antes esto se sigue dando aun en nuestra sociedad, aun se discriminan a las mujeres, que a pesar de la supuesta aceptación de la liberación femenina se sigue tratando asi, que no se les respeta su salario y su horario, y en muchos casos su integridad físico-moral;
también cuando los Thenardier no le respetan el acuerdo a Fantina, en el cual se supone esta pagaba y ellos cuidaban a Cosette, pero nunca lo hicieron, solo querían el dinero y trataban a la niña peor que a un perro.  esta obra aparte de tratar sobre la miseria de todos sus personajes nos da una lista grande de injusticias.


Dentro de la obra de Los Miserables me pude dar cuenta de un factor muy importante para la historia, en cual es la Bondad, esta se representa con Monseñor Myriel cuando conoce a Valjean y le da hospedaje, alimento y después lo perdona a pesar de haberle robado su vajilla de plata, esta bondad se apodera de Valjean para luego convertirse en Magdalena para hacer el bien con los necesitados, yo creo que si todos tuviéramos un poco de esa bondad seria mejor la sociedad en la que no desarrollamos y seriamos más felices, inclusive me atrevo a pensar que la bondad nos podría llegar a cambiar por completa nuestras vidas, como con Jean Valjean.


Los miserables tiene una gran extensión en cuanto a sus temáticas tristes que contiene, pero capítulo a capítulo nos da un ejemplo de vida que podemos seguir o dejarlo, para seguir siendo miserables o ya no. Podemos recordar también que esta obra se podrá seguir adaptando a todas las épocas por que siempre habrá miserables.


Para finalizar este ensayo me gustaría recordar que nadie está exento de llegar a ser miserable, y que si algún día nos encontramos en ese caso recordémonos que podemos salir de esa y poner siempre la cabeza en alto, nunca bajarla, mirar de frente a lo que viene y ver hacia atrás solo las experiencias que nos ayudaron a estar en donde estamos.


lunes, 10 de septiembre de 2012

Géneros del Neoclasicismo Literario


GÉNEROS

-TEATRO-

Hay poco teatro y el que hay es para enseñar. Se rechaza el teatro barroco (El arte nuevo de hacer comedias de Lope de Vega).
-No mezclaran géneros
-Única acción
-No cambian decorado
-No utilizan figuras estilísticas
(retroceso del teatro)
-interesa porque tiene repercusión social.

-POESÍA-


También un retroceso: casi no hay.
Encontramos poesía didáctica, de esta manera, vuelve a surgir la fábula; obra dónde unos animales se comportan cómo humanos y se extrae una moraleja.


-LA NOVELA-


No aparece como género en ninguna poética (en esa época se creía que acabarian desapareciendo)
-Autobiográficas; se cuenta la vida para que se aprenda.
-Caracter satírico-moral; intenta ridiculizar algunos aspectos de la sociedad barroca.

-EL ENSAYO-


El subgénero didáctico por excelencia del siglo XVIII; con él se dan a conocer las ideas.
Texto en prosa, que sólo debe enseñar.
Lo introduce Bentio Feijoo en la literatura Española con Teatro c
rítico Universal.

Características del Neoclasicismo Literario



http://www.kalipedia.com/lengua-castellana/tema/literatura-xviii-neoclasicismo.html?x=20070418klplyllic_258.Kes&ap=2

http://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20070301214957AAEhdZ6

Neoclasicismo Literario y La Enciclopedia












http://thales.cica.es/rd/Recursos/rd99/ed99-0257-01/enciclo.html

http://html.rincondelvago.com/neoclasicismo.html

Kant


Montesquieu y el Espíritu de las Leyes



Espíritu de las leyes 

Voltaire


Jean Le Rond D' Alembert



Denis Diderot


Jean Jacques Rousseau

  

Siglo de las Luces o Ilustración

ilustracion001




Teatro del Siglo de Oro

http://html.rincondelvago.com/teatro-del-siglo-de-oro.html

http://www.rinconcastellano.com/barroco/teatrosoro.html#

http://www.slideshare.net/lili369/el-teatro-del-siglo-de-oro



Teatro

El «monstruo de la naturaleza», como lo llamó Cervantes, fue, en el Siglo de Oro, Lope de Vega, también conocido como «el Fénix de los Ingenios», autor de cerca de 1.500 obras teatrales, novelas, poemas épicos y narrativos y varias colecciones de poesía lírica profana, religiosa y humorística. Lope destacó como consumado maestro del soneto. Su aportación al teatro universal fue principalmente una portentosa imaginación, de la que se aprovecharon sus contemporáneos y sucesores españoles y europeos extrayendo temas, argumentos, motivos y toda suerte de inspiración. Su teatro, polimétrico, rompe con las unidades de acción, lugar y tiempo, y también con la de estilo, mezclando lo trágico con lo cómico. Expuso su peculiar arte dramático en su Arte nuevo de hacer comedias en este tiempo (1609). Flexibilizó las normas clasicistas del aristotelismo para adecuarse a su tiempo y abrió con ello las puertas a la renovación del arte dramático. También creó el molde de la llamada comedia de capa y espada.

 Junto a él, destacan sus discípulos Guillén de Castro, que prescinde del personaje cómico del gracioso y elabora grandes dramas caballerescos sobre el honor junto a comedias de infelicidad conyugal o tragedias en las que se trata el tiranicidio; Juan Ruiz de Alarcón, que aportó su gran sentido ético de crítica de los defectos sociales y una gran maestría en la caracterización de los personajes; Luis Vélez de Guevara, al que se le daban muy bien los grandes dramas históricos y de honor; Antonio Mira de Amescua, muy culto y fecundo en ideas filosóficas, y Tirso de Molina, maestro en el arte de complicar diabólicamente la trama y crear caracteres como el de Don Juan en El burlador de Sevilla.


Tirso de Molina

El otro gran dramaturgo áureo en crear una escuela propia fue Pedro Calderón de la Barca; sus personajes son fríos razonadores y con frecuencia obsesivos; su versificación reduce conscientemente el repertorio métrico de Lope de Vega y también el número de escenas, porque las estructuras dramáticas están más cuidadas y tienden a la síntesis; se preocupa también más que Lope por los elementos escenográficos y refunde comedias anteriores, corrigiendo, suprimiendo, añadiendo y perfeccionando; es un maestro en el arte del razonamiento silogístico y utiliza un lenguaje abstracto, retórico y elaborado que sin embargo supone una vulgarización comprensible del culteranismo; destaca en especial en el auto sacramental, género alegórico que se avenía con sus cualidades y llevó a su perfección, y también en la comedia.

Pedro Calderón de la Barca.

Tuvo por discípulos e imitadores de estas cualidades a una serie de autores que refundieron obras anteriores de Lope o sus discípulos puliéndolas y perfeccionándolas: Agustín Moreto, maestro del diálogo y la comicidad cortesana; Francisco de Rojas Zorrilla, tan dotado para la tragedia como para la comedia; Antonio de Solís, también historiador y propietario de una prosa que ya es neoclásica, o Francisco Bances Candamo, teorizador sobre el drama, entre otros no menos importantes.

Pueden citarse como obras maestras representativas del teatro Barroco español la Numancia de Miguel de Cervantes, un sobrio drama heroico nacional; de Lope, El caballero de Olmedo, drama poético al borde mismo de lo fantástico y lleno de resonancias celestinescas; Peribáñez y el Comendador de Ocaña, antecedente del drama rural español; El perro del hortelano, deliciosa comedia donde una mujer noble juguetea con las intenciones amorosas de su plebeyo secretario, La dama boba, donde el amor perfecciona a los seres que martiriza, y Fuenteovejuna, drama de honor colectivo, entre otras muchas piezas donde siempre hay alguna escena genial.

Las mocedades del Cid de Guillén de Castro, inspiración para el famoso «conflicto cornelliano» de Le Cid de Pierre Corneille; Reinar después de morirde Luis Vélez de Guevara, sobre el tema de Inés de Castro, que pasó con esta obra al drama europeo; La verdad sospechosa y Las paredes oyen, deJuan Ruiz de Alarcón, que atacan los vicios de la hipocresía y la maledicencia y sirvieron de inspiración para Molière y otros comediógrafos franceses;El esclavo del demonio de Antonio Mira de Amescua, sobre el tema de Fausto;

Juan Ruiz de Alarcón

La prudencia en la mujer, que explora el tema de la traición reiterada y donde aparece el recio carácter de la reina regente María de Molina, y El burlador de Sevilla, de Tirso de Molina, sobre el tema del don juán y la leyenda del convidado de piedra. De Calderón destacan obras maestras como La vida es sueño, sobre los temas del libre albedrío y el destino; El príncipe constante, donde aparece una concepción existencial de la vida; las dos partes de La hija del aire, la gran tragedia de la ambición en la persona de la reina Semíramis; los grandes dramas de honor sobre personajes enloquecidos por los celos, como El mayor monstruo del mundo, El médico de su honra o El pintor de su deshonra.

De entre sus comedias destacan La dama duende, y cultivó asimismo dramas mitológicos como Céfalo y Procris, de los que él mismo sacó lacomedia burlesca del mismo título; también, autos sacramentales como El gran teatro del mundo o El gran mercado del mundo que sugestionaron la imaginación de los románticos ingleses y alemanes.

Entre sus discípulos tenemos las comedias clásicas de Agustín Moreto, como El desdén con el desdén, El lindo don Diego y San Franco de Sena;Francisco de Rojas Zorrilla con la comedia de figurón Entre bobos anda el juego, el drama de honor Del rey abajo ninguno y la deliciosa y moderna comedia de Abre el ojo. De Antonio de Solís, El amor al uso y Un bobo hace ciento; de Francisco Bances Candamo, las tragedias políticas El esclavo en grillos de oro y La piedra filosofal.

Otro género teatral importante, y a veces descuidado por la crítica, es el entremés, donde mejor y con más objetividad puede estudiarse la sociedad española durante el Siglo de Oro. Se trata de una pieza cómica en un acto, escrita en prosa o verso, que se intercalaba entre la primera y la segunda jornada de las comedias. Corresponde a la farsa europea, y en él destacaron autores como Luis Quiñones de Benavente y Miguel de Cervantes, entre otros.

martes, 21 de agosto de 2012

Géneros de la literatura del Barroco


http://es.scribd.com/doc/10036530/Esquema-Del-Barroco

http://html.rincondelvago.com/literatura-del-barroco.html

http://suite101.net/article/barroco-espanol-literatura-poesia-autores-y-caracteristicas-a35927


El Siglo De Oro





http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_de_Oro

http://html.rincondelvago.com/siglo-de-oro-de-la-literatura-espanola.html

http://olmo.pntic.mec.es/agum0006/unidades_didacticas/siglodeoro.htm

http://www.slideshare.net/MrSebasCalvo/el-siglo-de-oro-espaol-8548050

Barroco Literario




Panorama Literario del Neoclasicismo




http://www.wikilearning.com/curso_gratis/literatura_del_barroco_al_neoclasicismo-panorama_literario/28788-7

http://html.rincondelvago.com/neoclasicismo_8.html


Pintura y Música Neoclasica

  

http://www.slideshare.net/tomperez/la-pintura-neoclsica-392883

http://www.arteespana.com/pinturaneoclasica.htm

http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/educacion-artistica/artes-musicales/2009/12/366-4085-9-la-musica-en-el-neoclasicismo.shtml


Las Monarquías Absolutas



http://es.wikipedia.org/wiki/Monarqu%C3%ADa_absoluta

http://www.icarito.cl/enciclopedia/articulo/segundo-ciclo-basico/historia-geografia-y-ciencias-sociales/mundo-moderno/2010/03/369-8902-9-las-monarquias-absolutas.shtml




Neoclasicismo o Siglo de las Luces


  

http://roble.pntic.mec.es/msanto1/lengua/2neoclas.htm

http://www.arqhys.com/articulos/neoclasicismo.html

http://es.wikipedia.org/wiki/Neoclasicismo

http://www.arteespana.com/neoclasicismo.htm

http://www.kalipedia.com/musica/tema/caracteristicas-neoclasicismo.html?x=20070822klpartmsc_186.Kes&ap=0


Música Del Barroco


http://www.slideshare.net/guest4df76/la-msica-del-barroco

http://html.rincondelvago.com/musica-barroca_9.html

http://www.kalipedia.com/arte/tema/musica-barroco.html?x=20070822klpartmsc_70.Kes



Escultura Barroca

  

http://www.arteguias.com/esculturabarroca.htm

http://www.arteespana.com/barrocoitalia.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Escultura_barroca

Pintura del Barroco

    

http://www.cult.gva.es/mbav/data/es0403.htm

http://www.slideshare.net/rosarmer/pintura-del-barroco

http://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_del_Barroco